Nadie nace sabiendo, aunque la maternidad y la paternidad son experiencias naturales y maravillosas, también pueden ser difíciles de sobrellevar, sobre todo cuando es la primera vez que les hacemos frente. Existe una nueva persona que depende 100% de ti para sobrevivir, algo que puede resultar intimidante, y tu mundo ha dejado de ser el que era para adaptarse al de tu bebé. Soy padre primerizo y quizás necesite algún consejo.
La paternidad y la maternidad son todo un reto, y más si no disponemos de mucha experiencia en este ámbito. Por ello, en este artículo te daré una serie de consejos para madres y padres primerizos útiles desde la Psicología para sobrellevar esta experiencia insuperable e intensa a partes iguales.
Consejos clave para padres y madres primerizos
Deja que estas pautas te guíen a través de la experiencia de tener tu primer bebé.
1. No compres mucho antes de la llegada del bebé
Es normal que ante la llegada de un nuevo miembro a la familia se intente estar lo mejor preparado posible, pero eso no significa tener todo ya comprado antes de que nazca el bebé. Por supuesto que necesitarás algunas cosas que tener listas o que te hagan ilusión. Pero piensa que hasta que tu hijo o hija no esté aquí no sabrás realmente qué es lo que verdaderamente necesitas.
Por el contrario, hay productos de uso diario que vas a necesitar en cantidades industriales, como pañales, cremas, toallitas. Está bien que vayas haciendo acopio y comprando inteligentemente si ves alguna oferta interesante.
2. Compra de forma inteligente
Los primeros meses de un bebé se pasan volando. Los bebés crecen a la velocidad de la luz, mucha de la ropa se les quedará pequeña antes de que ni siquiera lleguen a estrenarla. Es mejor, ser prácticos, e ir comprando poco a poco en función de lo que el pequeño necesite. Por otra parte, en el tema de los bebés existe mucho “reciclaje”, puede que tengas un familiar o conocido que te ceda cosas que ya no utiliza, o encuentres cosas de segunda mano a muy buen precio.
Una buena idea es informar a familiares y amigos, de las cosas que te gustan o que consideras útiles y que todavía no tienes compradas. Así a la hora de hacerte un regalo seguro que aciertan.
3. Reflexiona sobre cómo adaptar tus rutinas con ser padre o madre
Cuanto antes aceptes que tu vida va a cambiar, antes serás capaz de adaptarte, de la forma que más cuadre con tu rutina, a esta nueva etapa. Admitámoslo, la gente muchas veces intenta ayudarte y aconsejarte, pero a veces estos consejos, más que ayudarnos, nos generan un poco de ansiedad. Cuando vas a ser padre o madre por primera vez, todo tu alrededor te insiste en lo mucho que va a cambiar tu vida y todas las cosas que vas a tener que dejar de hacer.
Evidentemente, no mienten, pero no se trata de pensar en todo lo que tienes que dejar de hacer, sino cómo vas a adaptar tu vida a la de tu bebé. Esta nueva etapa, también puede traerte algunas nuevas rutinas que disfrutarás enormemente junto a tu hijo o hija.
4. Encuentra tu propia forma de ser padre o madre
Parece ser que donde existen más cantidad de consejos e información, tanto en la vida real como online, es sobre cuál es la mejor forma de criar y educar a un bebé. ¿Cómo introducir los alimentos?, ¿es beneficioso el porteo?, ¿es bueno mantener la lactancia más allá de los dos años?
Psicólogo Experto en Creativos.La verdad que existen diversidad de opiniones sobre muchos temas relacionados con los primeros meses de vida del bebé. Evidentemente, si vas a ser padre o madre, es importante estar bien informado sobre los hitos de desarrollo de tu hijo/a y que le conviene en cada etapa de su vida, por ejemplo, qué alimentos son apropiados y seguros en función de su edad. En muchos puntos en concreto, tu manera de hacerlas cosas va a diferir de la del resto. Además, cada bebé es un mundo, no todos responderán de la misma manera, ni les funcionará lo mismo. Por ejemplo, en relación con el sueño, algunos se acostumbran rápido a dormir cinco horas seguidas, otros necesitarán el chupete para dormir, etc.
5. No te frustres con los contratiempos, asume que existirán
Durante los primeros meses te puedes encontrar con contratiempos inesperados, como que hayas decidido dar el pecho, pero por problemas de succión u otros, esto no sea posible.
Muchas personas se frustran porque creen que esto va a ser perjudicial para la salud del bebé, incluso llegan a pensar que no son aptos para la paternidad o maternidad. Sin embargo, hay que olvidarse de esos pensamientos negativos e intrusivos, las contrariedades van a ir surgiendo durante toda la vida del niño. Lo mejor que puedes hacer es disfrutar al máximo de cada etapa de crianza y descubrir junto a tu bebé qué es lo que más os conviene. Qué cometerás errores es seguro, pero no hay que tenerles miedo, sino corregirlos y seguir avanzando.
6. Pide toda la ayuda que necesites
La llegada de un nuevo miembro a la familia trae cambios importantes y también preocupaciones. No es solo la carga física, que puede llegar a ser muy grande: la falta de horas de sueño, atender a demandas constantes, dar el pecho. Si no también la carga mental, empiezan a surgir un montón de nuevas preocupaciones que antes no tenías. En los primeros meses, se puede incluso vivir en un estado de alerta permanente.
Por todo esto, es fundamental saber pedir ayuda. Tanto a la familia y amigos para que nos liberen un poco de la carga del día a día, como a un psicoterapeuta si esta etapa nos genera demasiado estrés.
7. Cuidarse a uno mismo también es importante
Es muy importante mantener una vida sana y equilibrada, el 100% de tu tiempo no puede girar única y exclusivamente alrededor del recién nacido. Disfrutar de momentos para uno mismo, o en pareja, si la maternidad o paternidad es compartida con un cónyuge, es esencial. Salir a cenar, hacer deporte o disfrutar de un momento relajado de lectura, cualquier cosa que ayude un poco a desconectar y recargar energía. Si te sientes egoísta por disfrutar de momentos para ti, recuerda que tu felicidad hará también que tu bebé sea y crezca más feliz.
8. Disfruta de tu bebé
Huye de las frases, “deja que llore” o “no lo cojas demasiado”. No hay ninguna prueba que demuestre que dejar llorar a un niño, funcione y sea beneficioso para su desarrollo. Pero sí hay evidencias que el contacto físico es muy importante en los primeros meses de vida. Así que coge a tu bebé y juega con él todo lo que quieras.
Conclusión: Encuentra tu propio equilibrio en la paternidad
Ser padre o madre primerizo es una experiencia tan maravillosa como desafiante. Cada familia es única y no existe un manual perfecto para criar a un hijo, pero sí es posible encontrar un camino que se adapte a tus valores, circunstancias y necesidades. Recuerda que los errores forman parte del proceso y que lo más importante es disfrutar del vínculo con tu bebé, cuidarte a ti mismo y pedir ayuda cuando lo necesites.
Si sientes que la ansiedad, las dudas o los cambios emocionales te desbordan en esta etapa, trabajar con un profesional puede marcar la diferencia. Como psicólogo especializado, puedo ayudarte a gestionar estos retos, ofreciéndote herramientas prácticas para afrontar la paternidad con mayor calma y confianza. Juntos, exploraremos estrategias que te permitan disfrutar plenamente de esta nueva etapa de tu vida.
Si quieres empezar a sentirte más seguro y disfrutar de la paternidad con equilibrio, escríbeme y agendemos una primera sesión.
¿La depresión limita mi vida social?: Cómo la depresión limita tu vida social