Infoxicación: qué es y cómo te afecta.

infoxicacion javier ares arranz

En las sociedades modernas todos disponemos de un acceso ilimitado a una cantidad ingente de información a cada minuto, de una manera tan fácil como supone hacer uso de cualquiera de los diversos dispositivos electrónicos que están conectados a Internet o que captan señales de televisión o radio.

¿Nunca te ha pasado?, a mí sí, a veces busco tanta información que me ha afectado. Creando en mi mente paranoias y sobrepreocupación.

Algunas personas pueden encontrarse inmersas en un mundo en el que la información nos llega de manera constante, a veces incluso a través de un flujo de noticias hecho a nuestra medida, teniendo en cuenta qué es aquello que nos afecta más emocionalmente (algo que se les da muy bien a los algoritmos de las redes sociales).

Este exceso de información puede resultar agotador para la salud psicológica de mucha gente; dicho fenómeno se llama infoxicación, aunque se lo conoce también con otros términos, como “information overload”, sobrecarga informativa, ansiedad informacional o fatiga informativa.

¿Qué es la infoxicación?

La infoxicación es una realidad cada vez más frecuente en nuestro entorno y que afecta a personas de todo tipo de estamentos y clases sociales, algunas de las cuales acaban por desarrollar trastornos de ansiedad debido a la incapacidad de procesar el elevado nivel de información que les llega.

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha cambiado drásticamente la forma en la que recibimos los reportes mediáticos acerca de lo que ocurre en el mundo, y también la forma en la que nos comunicamos con las personas de nuestro entorno.

Esto ha posibilitado, a su vez, la aparición de fenómenos como la infoxicación, una alteración que casi siempre está relacionada con un aumento en los niveles de estrés de la persona que la padece. La persona que experimenta esta forma de malestar se expone a muchas más piezas informativas y estímulos visuales o audiovisuales con carga emocional de las que puede procesar en ese periodo: sus emociones y sentimientos van muy por delante de la capacidad para entender qué está ocurriendo, lo cual hace que la persona se sienta vulnerable y expuesta a una realidad hostil, llena de motivos por los que preocuparse.

¿Qué causa la ansiedad por infoxicación?

Estos son los fenómenos psicosociales y tecnológicos que han hecho posible la aparición de la infoxicación en nuestro día a día.

1. Democratización de los medios

La infoxicación se ha convertido en una cuestión de salud pública con la democratización de los medios de comunicación, y más desde el momento en el que cualquier persona puede funcionar como medio de comunicación independiente y difundir su propia información.

Por ende, además de recibir información de los medios de comunicación tradicionales, también recibimos reportes de otros medios de comunicación digitales, e incluso de amigos, conocidos o familiares.

Psicólogo para Streamers.

2. Contacto permanente con la información

En la actualidad la mayor parte de la población está en contacto permanente con información de todo tipo, recibida tanto de medios como de personas conocidas, todo ello a un solo clic de distancia desde nuestro móvil o cualquier otro dispositivo electrónico.

Este contacto permanente, sin capacidad de desconexión en muchas ocasiones, es uno de los principales catalizadores de la ansiedad.

3. Exceso de información

En el fenómeno de la infoxicación intervienen dos elementos indispensables. Por un lado, el exceso de información al que estamos expuestos diariamente y, por otro lado, la inmediatez y la forma instantánea en la que recibimos dicha información, lo que en algunas ocasiones nos hace acabar verdaderamente saturados.

La imposibilidad de abarcar toda la información a la que estamos expuestos y la falta de tiempo para analizar todo lo que nos llega es otro de los elementos que se relacionan con la aparición de todo tipo de trastornos de ansiedad.

4. FOMO

Lo que se conoce como FOMO, del inglés “fear of missing out”, se complementa con lo que hemos visto hasta ahora. Consiste en el malestar por estar perdiéndonos lo que está ocurriendo en tiempo real y que nuestros conocidos o amigos ya saben antes que nosotros por el hecho de estar conectados a las últimas noticias. Y esto nos predispone a no “despegarnos” de la pantalla del smartphone.

El sentimiento de falta de privacidad, la imposibilidad de desconectar del mundo virtual y la necesidad de estar continuamente conectado a la red, termina por sobrecargar a muchas personas, especialmente aquellas que usan diariamente sus dispositivos móviles por motivos laborales.

5. Frustración

La infoxicación se caracteriza principalmente en la frustración ante la imposibilidad de acceder a cantidades menores de información, así como al requerimiento habitual de tener que filtrar o cribar los datos que nos llegan.

6. Incapacidad de desconectar

La imposibilidad de desconectar tanto de medios de comunicación como de información compartida por nuestros amigos en toda clase de redes sociales, también se convierte, a la larga, en un gran generador de ansiedad.

Esto provoca que muchas personas acaben teniendo la sensación de que les resulte imposible cortar el flujo incesante que les llega de diversos medios, tanto digitales como analógicos.

7. Imposibilidad de análisis exhaustivos

Otro de los motivos que se relacionan con los trastornos de ansiedad en las personas que padecen infoxicación es la imposibilidad de realizar análisis certeros y profundos sobre toda la información que reciben, así como de sacar conclusiones válidas. Así pues, surgen la ambigüedad y las dudas; y ante la falta de conocimiento fiable sobre lo que nos preocupa, se dispara la ansiedad.

5 consejos para que no te dé vergüenza practicar deporte

¿Necesitas asistencia profesional?

Si necesitas liberarte de algunas cargas emocionales, superar obstáculos y abrazar tu mejor versión, estoy aquí para ti. Tan solo elige una fecha y una hora que se ajuste a tu rutina:

Picture of Javier Ares Arranz
Javier Ares Arranz

Tu psicólogo online especializado en ansiedad, depresión y sexología.

Otros artículos que pueden interesarte...
Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?