Los ritmos de vida cada vez más acelerados y las presiones en aumento que experimentan trabajadores de todo el mundo en distintas profesiones promueven la aparición de trastornos de la salud mental que pueden afectar de manera notable a las personas que los padecen. Y no todos ellos resultan fáciles de identificar y de comprender; de hecho, ciertas alteraciones mentales se caracterizan precisamente por distorsionar nuestra percepción de la realidad.
En este sentido, puede suceder que sintamos una extraña sensación en el modo en el que vemos y sentimos las cosas, incluido nuestro propio cuerpo, como si la vida que vivimos en momentos determinados no fuera nuestra o bien como si nos percibiéramos desde fuera, como cuando vemos una película o serie por televisión.
Este fenómeno, llamado despersonalización, es más habitual de lo que parece y puede deberse a múltiples razones, generalmente a algún síntoma de estrés o ansiedad causado por un ritmo de vida muy exigente. Sin embargo, algunas personas experimentan esta sensación tan particular de manera continua en sus vidas.
¿Qué es la despersonalización?
La despersonalización es una alteración en la percepción del propio cuerpo o de la propia identidad, caracterizada por una pérdida de la conexión con uno mismo y por una extrañeza a la hora de autopercibirse. No consiste en una manera de percibir las cosas mediante alucinaciones; en este caso las interferencias no afectan a la información visual o textual que nos llega al cerebro, sino a cómo nos sentimos ante lo que captan nuestros sentidos. Por ello, porque la despersonalización afecta a nuestro lado más emocional, es complicado explicar lo que nos pasa cuando buscamos ayuda profesional ante este problema.
Como se ha indicado, no es tan raro sentirse así alguna vez, despegado de las propias vivencias en un momento determinado de nuestra vida. Sin embargo, cuando esta sensación es habitual podemos empezar a hablar de un estado de despersonalización patológico.
La persona que experimenta esta sensación puede incluso sentir que todo aquello que le rodea no es real o bien concebir la realidad como cuando estamos soñando.
Cabe destacar que estos síntomas no tienen nada que ver con los estados alterados de consciencia ni con la experiencia de alucinaciones que podrían darse en un episodio de brote psicótico o en casos de esquizofrenia.
¿Cómo nos afecta la despersonalización?
La despersonalización genera en la persona afectada una serie de sensaciones negativas vinculadas a estados de malestar, angustia, incomodidad o desorientación por el hecho de creer que la propia vida no le pertenece.
Esta sensación tiene que ver también con la incapacidad de sentir como propios los sentimientos, pensamientos, procesos cognitivos o sensaciones físicas que uno va experimentando, como si fuera testigo de la vida de otra persona o estuviera viendo en una pantalla todo lo que le acontece.
Ansiedad: cocinar para reducirla y qué comer.El concepto de despersonalización alude a una alteración sobre la percepción del propio cuerpo y a la sensación de que este no nos pertenece. Mientras que la desrealización hace referencia a percibir que la propia realidad es extraña, irreal o se está viendo desde fuera.
Causas principales
Aunque las causas de la despersonalización son poco conocidas, existen algunos factores que pueden predisponer a la aparición de este tipo de alteración.
1. Trastornos de ansiedad
La despersonalización o desrealización suele aparecer en personas que no han tenido ningún otro trastorno psicológico. Aunque también se da con mucha frecuencia en personas que presentan trastornos de ansiedad, especialmente trastornos de pánico con o sin agorafobia.
Además de eso, la despersonalización también suele aparecer, según psicólogos y profesionales de la salud mental en períodos estresantes o de gran ansiedad por el trabajo o la vida personal y sentimental.
2. Trastorno de estrés postraumático
El trastorno de estrés postraumático se produce cuando alguien experimenta o es testigo de una situación traumática como por ejemplo un accidente, un desastre natural o bien casos de violencia extrema propia o hacia otras personas.
Esto condiciona la vida posterior de la persona afectada y puede llegar a generar en ella un caso de despersonalización.
3. Abuso de sustancias
El abuso de todo tipo de sustancias también puede provocar la aparición de un caso de despersonalización en muchas personas.
Este supuesto sucede especialmente cuando la persona consume drogas de tipo psicotrópico, generadoras de estados alterados de conciencia.
4. Privación del sueño
La privación del sueño genera en el organismo una serie de episodios de malestar tanto a nivel emocional como cognitivo y psicológico.
Ansiedad: ¿se puede meditar con los ojos abiertos?Los déficits de descanso pueden ocasionar en la persona una dificultad para diferenciar el sueño de la vigilia.