¿Cómo influyen en los adolescentes las Redes Sociales?

Cómo influyen las redes sociales en los adolescentes.

Es probable que, si preguntáramos a un adolescente, nos dijera que no concibe sus relaciones sin las redes sociales. Es raro encontrar a un joven que no posea un perfil en alguna de estas plataformas digitales o que no se comunique con sus amigos a través de ellas y de chats virtuales. Por ello, cabe preguntarse… ¿Cómo influyen en los adolescentes las Redes Sociales?

Es una realidad, pues, que las redes sociales son el nuevo vehículo a través del cual los adolescentes encuentran su identidad, pero ¿es todo oro lo que reluce? Está demostrado que este fenómeno representa a su vez un perjuicio en áreas vitales tan importantes como la cognición o el rendimiento académico. Veámoslo a continuación. 

Las redes sociales y sus efectos en la identidad adolescente

La etapa de la adolescencia se caracteriza por el deseo de discernir la propia identidad más allá del ámbito familiar. Es el primer paso a la vida adulta, y los jóvenes necesitan sentir que pertenecen a grupos sociales en los que se sientan aceptados y valorados. 

Ya hemos comentado que, en la actualidad, esto se construye a través de las redes sociales. Por un lado, y de acuerdo con Susana Morduchowicz, autora de diversos trabajos sobre adolescencia y nuevas tecnologías, la dimensión digital de las redes, que omiten la parte física de las personas, permiten a los adolescentes comunicarse con mayor libertad. Por otro lado, Morduchowicz sostiene también que las redes no sólo les otorgan contenido, sino que les permiten crearlo, sin estar sometidos a la autoridad de los adultos

Desde este punto de vista, las redes son una herramienta útil para los adolescentes, porque permiten la independencia del núcleo familiar, objetivo inherente al proceso adolescente. 

Sin embargo, no debemos olvidar que también entrañan una serie de efectos negativos que no se pueden omitir. 

¿Cómo influyen en los adolescentes las Redes Sociales de Internet?

A continuación, resumimos los efectos, tanto positivos como negativos, del uso de redes sociales en la adolescencia. 

Efectos positivos del uso de las redes en la adolescencia

Sí, existen efectos positivos en el uso de las redes por parte del adolescente. Por ejemplo, el refuerzo de sus vínculos sociales cotidianos. Gracias a estas aplicaciones y páginas web, es difícil sentirse totalmente aislado de la sociedad… Aunque los vínculos virtuales sean etéreos y normalmente poco significativos, como veremos.

En todo caso, plataformas como Instagram, TikTok o incluso Twitter ayudan a los jóvenes que aún no dominan del todo las habilidades sociales en conversaciones cara a cara. Gracias a ello, socializan desde una posición en la que no se sienten inferiores y pueden ir aprendiendo los fundamentos de la comunicación 

Por otro lado, representa una herramienta mediante la que el joven puede acceder a información sobre temas importantes para su desarrollo, como los temas relacionados con la educación sexual, la salud y la gestión emocional. La información fluye desde fuentes diversas, ya que los contactos del círculo social de cada adolescente comparten aquello que más les interesa. 

Eso hace que cada individuo se exponga a una cierta pluralidad de voces y puntos de vista. De hecho, aunque parezca sorprendente, varios estudios sugieren que en las redes sociales hay menos “cámaras de eco” (tendencia a comunicarse solo con quienes opinan lo mismo que nosotros) que en la vida real fuera de las pantallas. 

También el seguimiento de perfiles que pueden ser interesantes para los gustos u objetivos de cada adolescente es un factor importante que hay que tener en cuenta. Puede convertirse en un apoyo a la hora de motivar al joven en los estudios o en otras áreas de su vida. 

Así pues, saber cómo influyen en los adolescentes las redes sociales pasa con no mantenerse en el puro pesimismo. La tecnología tiene sus cosas buenas y sus cosas menos buenas; lo importante es el contexto en el que se usa.

¿Y cuáles son los efectos negativos de estas plataformas?

Al margen de los efectos positivos del uso de las redes en adolescentes, es obvio que también existen las consecuencias negativas. 

¿Un Trastorno Alimentario puede causar una Adicción?

FOMO y adicción

La desventaja más destacada es, por supuesto, la llamada “adicción” a las redes… Aunque realmente, no es una adicción real. Es más bien la aparición de una serie de hábitos que hacen difícil concentrarse en una tarea o disfrutar del tiempo libre sin recurrir al smartphone y, concretamente, a las redes sociales. Es decir, se trata de un patrón de conducta aprendido de un modo disfuncional y ligado a una mala gestión de los impulsos.  

Además, en este proceso psicológico influye mucho lo que se conoce como FOMO: Fear of Missing Out. Básicamente, es el miedo a estar perdiéndonos algo por no estar conectados a Internet en un momento dado. Este problema se intensifica en la adolescencia, y que los jóvenes buscan desesperadamente la inclusión en sus grupos de iguales… y eso pasa por competir por estar entre los primeros en enterarse de las novedades.

Por culpa del FOMO, muchos jóvenes están revisando constantemente sus teléfonos móviles para asegurarse de que no les han llegado mensajes importantes, que en el feed de su red social favorita no hay nada destacable, etc. De hecho, algunos estudios indican que a más uso de redes sociales, más probabilidad de sufrir insomnio, y que ello quizás se debe al FOMO.

Algunos de los síntomas más claros de este problema son la falta voluntaria de sueño (puesto que el joven se pasa gran parte de las horas de descanso conectado) o el desinterés en otras áreas importantes (como la higiene personal o las relaciones sociales más allá de la pantalla). Otros síntomas incluyen una excitación alta a la hora de acceder a las redes. En cualquier caso, existen estudios que han extraído la conclusión de que entre el 10 y el 15% de los adolescentes sufren estos síntomas

Por otro lado, no hay que olvidar que, como todas las adicciones, el “enganche” a las redes puede estar tapando otros problemas. Así, el adolescente puede estar actuando de forma evitativa, al no sentirse capaz de afrontar problemas de índole personal o emociones que le causan especial malestar. En pocas palabras; el adolescente puede engancharse a internet para “no pensar”. 

El cyberbullying y su relación con Internet

Otro de los aspectos que puede resultar negativo es el anonimato que garantiza el uso de las redes. Por un lado, y como ya hemos puntualizado, puede animar la libertad de expresión en un adolescente reprimido, pero, por otro, puede alentar actividades como el cyberbullying, un fenómeno que, por desgracia, está en auge. 

El cyberbullying es el acoso a una persona a través de las redes. A menudo es una extensión del acoso escolar que ya recibe la persona físicamente, por lo que el sufrimiento de la víctima no acaba tras abandonar el lugar de acoso (el colegio, por ejemplo). Algunas formas de cyberbullying son los perfiles falsos que desacreditan a la víctima o la divulgación de fotos y vídeos comprometidos o íntimos. 

A esto hay que añadirle que muchas redes sociales fomentan el hecho de publicar contenido polémico o confrontativo, porque perciben que tiene mayor potencial de «entretenimiento».

¿Las redes sociales dañan la salud mental de los jóvenes?

Lo cierto es que no, no puede decirse que las redes sociales sean malas para la salud mental ni fomenten la aparición de trastornos mentales en general. Por mucho que cada cierto tiempo aparezcan noticias tremendistas acerca del tema, los estudios más completos realizados sobre esto indican que hay demasiada diversidad de redes sociales y de consecuencias de su uso para llegar a una conclusión tan simplista. 

Ahora bien, es probable que ciertos colectivos y segmentos de población sí estén expuestos a ciertos riesgos mediante el uso de las redes sociales. Por ejemplo, mujeres con Trastornos de la Conducta Alimentaria son más proclives a experimentar una agudización de los síntomas debido a los contenidos que las redes sociales eligen para mostrarles en el feed, ya que detectan su interés por comparar su cuerpo con el de otras mujeres.

O sea, que hacerse la pregunta de cómo influyen en los adolescentes las Redes Sociales pasa por ir más al detalle y no sumir que todos los jóvenes presentan las mismas vulnerabilidades psicológicas.

Por todo ello, y como conclusión, podemos afirmar que el uso de las redes en adolescentes conlleva beneficios, pero también efectos muy negativos… Por lo que es esencial que los mismos jóvenes conozcan los pros y los contras de su uso y puedan de esta manera usar las redes de forma responsable. 

¿Buscas asistencia psicológica para adolescentes o familias?

Entender cómo influyen en los adolescentes las Redes Sociales es un primer paso para prevenir problemas y detectarlos a tiempo cuando surgen. Ahora bien, en alguno casos, eso no es suficiente. 

Si crees que tu hijo o hija ha adoptado un uso problemático de las redes sociales, ponte en contacto conmigo. Soy Javier Ares Arranz, Psicólogo General Sanitario con consulta en Madrid, y trabajo desde la terapia cognitivo-conductual para ayudar a adultos y adolescentes. Además, también asesoro a padres y madres con problemas a la hora de criar a sus hijos jóvenes, ya sea de manera presencial o mediante videollamada. 

Sisifemia: qué es, cómo detectarla, y cómo combatirla

Referencias bibliográficas:

  • Ferguson, C. J.; Kaye, L. K.; Branley-Bell, D.; Markey, P.; Ivory, J. D.; Klisanin, D.; Elson, M.; Smyth, M.; Hogg, J. L.; McDonnell, D.; Nichols, D.; Siddiqui, S.; Gregerson, M.; Wilson, J. (2022). Like this meta-analysis: Screen media and mental health. Professional Psychology: Research and Practice, 53(2), 205 – 214.
  • Rathje, S.; Van Bavel, J. J.; van der Linden, S. (2021). Out-group animosity drives engagement on social media. Psychological and Cognitive Sciences, 118(26) e2024292118
  • Scott, H.; Woods, H. C. (2018). Fear of missing out and sleep: Cognitive behavioural factors in adolescents’ nighttime social media use. Journal of Adolescence, 68: 61 – 65. 

¿Necesitas asistencia profesional?

Si necesitas liberarte de algunas cargas emocionales, superar obstáculos y abrazar tu mejor versión, estoy aquí para ti. Tan solo elige una fecha y una hora que se ajuste a tu rutina:

Picture of Javier Ares Arranz
Javier Ares Arranz

Tu psicólogo online especializado en ansiedad, depresión y sexología.

Otros artículos que pueden interesarte...
Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?