7 consejos para identificar si tengo ansiedad y pedir ayuda.
Los trastornos de ansiedad son una de las afectaciones de la salud mental más comunes que existen y afectan diariamente a millones de personas en todo el mundo.
La ansiedad es percibida en la persona que la padece como una sensación de malestar sostenido, de angustia, sufrimiento, inquietud e intranquilidad que va minando la salud física y mental y que puede afectar de maneras distintas a cada persona.
Ahora bien, en sí misma, la ansiedad no es una psicopatología, y no suele resultar sencillo comprender la escala de grises que va desde un simple “me siento ansioso” y el hecho de haber desarrollado un trastorno de ansiedad. Precisamente por eso, únicamente los profesionales de la salud mental pueden realizar un diagnóstico. Pero eso no significa que debamos despreocuparnos; es recomendable estar atentos a si la ansiedad empieza a adoptar formas que pueden sugerir que tenemos un problema de salud mental, para asistir a terapia cuanto antes.
Señales de que deberías tomar medidas ante los síntomas de la ansiedad
Aquí haremos un repaso a los principales cambios relacionados con la aparición de un posible trastorno de ansiedad, señales que deben preocuparnos en caso de presentarlos tanto nosotros como familiares o amigos.
1. Preocupación excesiva
Las preocupaciones excesivas por cualquier cosa que pueda suponer un peligro real o percibido para la persona es uno de los principales síntomas que experimentan las personas con trastorno de ansiedad y genera a la larga un gran malestar a nivel psicológico.
Este estado de preocupación es generalizada y se extiende a todos los ámbitos de la vida de la persona; la encontramos tanto en el ámbito laboral, académico o escolar como en su vida personal, familiar, de pareja o en el ámbito de las amistades.
Estas preocupaciones pueden ser múltiples y de diversas temáticas; aparecen diariamente o casi a diario, atormentándonos e impidiendo que nos concentremos en nuestras responsabilidades y proyectos. En muchos casos en los que hay un trastorno de ansiedad, «sabemos» que no hay motivo real para preocuparnos tanto, pero no lo “sentimos” así; no podemos evitar pensar en esas cosas una y otra vez.
2. Pensamientos negativos o catastrofistas
Estos pensamientos negativos o evocadores de grandes catástrofes venideras pueden ser de muy distinta índole y todos ellos contribuyen a generar en la persona una gran sensación de malestar, angustia y sufrimiento.
Este tipo de pensamientos generalmente no se sustentan con razones objetivas ni racionales reales y pueden ir desde el miedo a tener un accidente de coche, a que le suceda algo a nuestros familiares, a sufrir un atentado terrorista o a suspender todas las asignaturas de la carrera.
3. Mal humor
La irritabilidad constante, los cambios de humor y en general el mal humor o la negatividad generalizada durante el día a día también son síntomas propios de personas con casos de ansiedad.
Esta irritabilidad puede deberse a múltiples causas, pero la más común suele ser el enfado que siente la persona consigo mismo al experimentar cómo su vida no es la que ella había deseado y cómo las cosas no le salen bien en ningún ámbito de su existencia.
Me pongo nervioso antes: 5 ayudas para vencer la ansiedad anticipatoria.4. Síntomas físicos
Los síntomas físicos derivados de un trastorno grave de ansiedad merecen una mención a parte, ya que constituyen una de las grandes fuentes de malestar para la persona afectada.
Estos síntomas se manifiestan de muchas formas diversas y afectan de manera particular a cada persona, aunque generalmente suelen presentar patrones compartidos entre un individuo afectado y otro. Los más frecuentes son la tensión muscular, la sudoración excesiva, los problemas gastrointestinales, la taquicardia, los mareos o las náuseas. En algunos casos, también surge una tendencia a rascarnos o a estirarnos del pelo sin darnos cuenta, algo que genera problemas en la piel. Y en el caso de que tengamos enfermedades dermatológicas como la dermatitis seborreica, los brotes de esta patología se vuelven más habituales, apareciendo enrojecimiento y descamación semanalmente.
5. Problemas de concentración
Los trastornos de ansiedad severos, como el trastorno de ansiedad generalizada tienen un impacto muy negativo en las habilidades cognitivas de la persona, e impiden que estas funcionen normalmente como antes de tener una alteración de este tipo.
Algunas de estas alteraciones cognitivas clásicas las encontramos en la disminución de la atención y la concentración, la disminución o la afectación de la memoria, una menor creatividad y una dificultad cada vez mayor para resolver problemas de diversa índole con éxito.
Resulta evidente que todas estas afectaciones cognitivas afectarán al rendimiento laboral o académico de la persona, así como a su capacidad para relacionarse correctamente con su entorno diariamente.
6. Problemas para dormir bien
La incapacidad para conciliar el sueño correctamente también es un síntoma clásico provocados por cualquier trastorno de ansiedad de nivel más o menos grave. De hecho, los trastornos del sueño y los trastornos de ansiedad se solapan mucho.
Esta afectación en los hábitos de sueño de la persona también contribuye a generar un gran malestar psicológico y en su salud mental, así como también a una mayor irritabilidad y mal humor. Y a su vez, la falta de descanso hace que estemos menos preparados para las tareas que debemos realizar a lo largo de la jornada, lo cual nos lleva a estresarnos más: es un círculo vicioso.
7. Comportamientos evitativos
Los comportamientos evitativos consisten en dejar de hacer determinadas cosas y de realizar determinadas actividades que antes sí se llevaban a cabo por el miedo a considerarlas peligrosas o porque puedan desencadenar síntomas físicos o psicológicos.
Así mismo, una persona fóbica evitará al máximo el contacto con aquello que le genera la fobia y una persona con ansiedad o fobia social evitará a toda costa contextos sociales en los que tenga que relacionarse con otra gente. Esto significa, por ejemplo, tomar caminos más largos con tal de no pasar por ciertos lugares.
¿Buscas ayuda especializada?: me llamo Javier Ares Arranz y llevo 10 años ayudando a gente a superar sus problemas de ansiedad. No dudes en ponerte en contacto conmigo para agendar tu cita.
Despersonalización: qué es y cómo nos afecta